Aquí tengo colgadas únicamente fotos del viaje (realizadas por mi hija y un buen amigo, compañero en esa excursión). El texto introductorio está publicado en el blog principal, en la dirección
http://nuestviaj.blogspot.com.es/2013/03/petra-la-ciudad-de-perdida-de-jordania.html
(lógicamente, si venís de allí y queréis ver el reportaje, no pulséis en ese enlace...)
1.- Camino desde la entrada al recinto hasta llegar al desfiladero
 |
Nada más salir del hotel, junto a la entrada del
recinto, ya nos esperan los beduinos |
 |
Cartel a la entrada del recinto, junto a las
taquillas |
 |
Camino
descendente hacia Petra y cuevas-tumbas sin decorar
(¿seguro que los nabateos
“tenían” agricultura?)
|
 |
Primera tumba decorada, del exterior |
 |
Monumento funerario a la orilla del camino |
 |
Tumba de Los Obeliscos. Todavía no hemos llegado al
recinto de la escondida Petra |
 |
Casi se divisa la entrada al Siq (el desfiladero
que nos conducirá a Petra). Los que emulaban a Indiana Jones, llegaron antes…. |
 |
Conducción de agua, o aliviadero, junto a la entrada
al Siq. Y es que cuando allí se pone a llover…. |
 |
¡Todos hacia dentro…! |
 |
Resto del arco de entrada, ahora derrumbado |
 |
Lo que queda en el otro lado |
 |
Así lo vio, y nos lo dibujó David Roberts en 1839 |
2.- En el interior del Siq
 |
Canalización de agua, excavada en la pared
(recorría todo el desfiladero) |
 |
El Siq, …es ahora ¡un cómodo paseo!. Las paredes
parecen juntarse por encima de nuestras cabezas |
 |
Continuamos avanzando por El Siq. |
 |
El Siq no está ahora como en tiempos de Johan
Ludwig Buckhardt (1812) |
 |
Las altas paredes verticales adquieren tonalidades ….y
formas muy vistosas |
 |
…el color depende de la roca y de la luz… |
 |
… y la erosión del tiempo y el agua da lugar a
formas caprichosas |
 |
Los habitantes de Petra tallaron hornacinas, nichos
y templetes, con las que honrar a sus dioses |
 |
una hornacina |
 |
Continuamos por la pasadizo. A la izquierda se ve la conducción de agua. |
 |
más trabajos realizados en la roca; nichos
dedicados a sus deidades |
 |
un templete en el centro del desfiladero |
 |
Las altas paredes que se estrechan |
 |
Curiosas formas en las rocas |
 |
en unos tramos se amplía |
 |
y en otros se estrecha |
 |
vuelven a aparecer hornacinas |
 |
... algunas
acompañadas con textos e inscripciones |
 |
Pero hay que seguir avanzando entre las altas
paredes |
 |
casi sin tiempo para ver nuevas hornacinas, al
contemplar las sinuosidades de la roca |
 |
ni de contemplar bien “los camellos” ¡ya los veremos
en detalle al regreso! |
3.- Final del Siq y el Tesoro o Khazneh
 |
Estamos llegando al final. Ya ¡se vislumbra más
claridad! |
 |
Viendo pasar el tiempo, ahí está, ahí está,….. pero no es la puerta de Alcalá |
 |
es... El Tesoro de Petra |
 |
Sin llegar a entrar ya se ve espléndido |
 |
aquí está completo. |
 |
los beduinos, antes nómadas, ahora viven de la
caza…. ¡del turista! |
 |
Se ve claramente que la portada del Khazneh está excavada en la
roca |
 |
Así lo plasmó David Roberts en 1839. La columna
caída fue levantada de nuevo en 1960. |
 |
Detalle de capitel ¡restaurado! |
 |
Desgaste de la piedra… |
 |
La verdad es que la altura es impresionante… |
 |
A esa “urna” de arriba del todo, le disparaban los
otomanos a ver si les caía el “tesoro allí escondido". |
4.- Adentrándonos en la ciudad
 |
Debemos continuar por ese otro paso… |
 |
donde también quedan restos de capillas y se pueden
observar, de cerca |
 |
y aparecen otras portadas de tumbas monumentales |
 |
e incluso, en algunas, dejaban rudimentariamente grabada
la composición familiar… |
 |
algunas tumbas eran sencillas |
 |
pero siguen siendo espectaculares. Calle de las
fachadas. |
 |
y ¡hay muchas! |
 |
aunque las portadas de las tumbas de las terrazas superiores están en
mejor estado |
 |
las de abajo han quedado muy derruidas |
 |
Una nueva mirada a las tumbas situadas enfrente |
 |
también
desde el interior |
5.- El Teatro y las Tumbas Reales
 |
Aquí estamos en “un posado”…. |
 |
Vemos el teatro |
 |
El escenario no se ha conservado en pie… Y sobre el
graderío más tumbas |
 |
El teatro tenía capacidad para más de 8000 personas |
 |
La Tumba de la Urna, convertida posteriormente en
iglesia, y a la que llaman “La Catedral" |
 |
A continuación, están La Catedral y las Tumbas Reales |
 |
Esta es la Tumba Corintia…. |
 |
Desde arriba, con zoom, se ve la zona de la ciudad
con su cardo flanqueado por columnas y la basílica bizantina. (Excavada en 1990) |
 |
La Tumba Palacio, forma parte de las tumbas reales |
6.- La catedral y su interior
 |
La puerta de La Catedral |
 |
Interior de la catedral; toda entera excavada en la
roca |
 |
colorido natural de las paredes y techo |
 |
una esquina |
 |
las franjas son espectaculares ¿verdad? |
 |
Asomándonos entre dos “columnas” |
 |
o un rincón entre estas otras |
 |
Detalles al salir e ir descendiendo |
 |
y enfrente te esperan los puestos de los beduinos |
7.- Lo vistoso de los Interiores
 |
¿un cuadro moderno? No ¡colorido natural en el
interior de algunas tumbas! |
 |
En las tumbas de enfrente también hay franjas y colorido |
 |
los trabajos en la piedra sacaron nuevas
formas y colores |
 |
aunque en la parte exterior no lo parezca |
 |
los interiores tienen este colorido |
 |
o han quedado visibles también desde el exterior |
 |
Y surgen formas curiosas |
 |
al haberse derruido partes de una portada |
 |
formas de magníficos ocres, rojizos y blancos |
 |
Imagen, con flash, de un oscuro interior |
 |
completados por el excavado en la piedra |
 |
asomándonos desde ¿una ventana de iluminación? |
 |
nichos o estructuras al fondo de una tumba |
 |
¿Es un agujero sepulcral? |
 |
¿Es un respiradero? |
8.- Despedida y retorno por el Siq
 |
Despedida con una fotografía ante el tesoro |
 |
Al volver nos acompaña la Caravana de camellos del
Siq |
 |
los pies de un camellero |
 |
lo poco que queda de otro….. |
 |
Aunque regresamos cansados, vamos más deprisa que los
camellos, ...(se han quedado inmóviles) |
 |
y nos encontramos con… ¿esto que es? |
 |
….¡el elefante!. |
Para regresar al Blog Principal de la promoción, Pulsar aquí